martes, 26 de abril de 2016

Actividad 4: TEORIA DEL COLOR (Liceo N° 2 - Grupo: 1° 2) (Liceo N° 3 - Grupo: 1° 14)



El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto-receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (Wikipedia)

Observa los objetos que te rodean y fíjate en que cada uno de ellos posee un color característico.
Sin embargo, en la percepción del color influye diversos factores: el tamaño, la forma, la superficie del objeto; e incluso la persona que lo percibe, pues cada uno de nosotros aprecia los colores de manera diferente, con intensidades y matices distintos.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES

COLORES PRIMARIOS (O PUROS)
Dan origen a todos los demás, y no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores.
Son el ROJO, AZUL y AMARILLO.

COLORES SECUNDARIOS
Creados a partir de la mezcla de dos colores primarios.

Son el NARANJA, VIOLETA y VERDE.

EL CÍRCULO CROMÁTICO

El término "círculo cromático" es utilizado para hacer referencia a la forma de representación geométrica y plana de los colores. El círculo cromático no es más que una simbolización de la escala de colores que forman el universo y que el ser humano puede observar con su visión. Estos colores están dispuestos de manera escalonada y progresiva entre diferentes tonos del mismo color que acercan a uno u otro color distinto.
(Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/circulo-cromatico.php)


ACTIVIDAD 4

Construir, durante la clase y con la ayuda de la profesora, un círculo cromático con colores PRIMARIOS y SECUNDARIOS. 

MATERIALES:
  • Temperas
  • Pinceles
  • Paños, camisetas viejas (sin uso), delantal.
  • Vaso, o algo similar, para limpiar pinceles, recipientes varios para mezcla de colores.
  • hoja 1/8 w
  • lápiz, goma.
  • compás
  • regla o escuadra.

miércoles, 20 de abril de 2016

Si queremos cambiar el mundo empecemos por nuestro entorno

Convocatoria abierta para grupos integrados por jóvenes de 14 a 29 años de todo el país.

Desde INJU lanzamos la convocatoria 2016 del Fondo de Iniciativas Juveniles.

Por iniciativas juveniles entendemos aquellas propuestas que surgen de grupos de jóvenes y que buscan incidir y generar algún cambio en su localidad a través de actividades que respondan a una problemática y/o desarrollen un interés del colectivo. Las iniciativas juveniles son honorarias y se orientan simultáneamente a fortalecer al propio grupo y a beneficiar a otros por fuera del mismo.

Modalidades de postulación:
Grupo con iniciativa → integrado por cinco jóvenes (mínimo), podrán solicitar apoyo de hasta $30.000
Red con iniciativa →  integrado por un grupo de diez jóvenes (mínimo) que lidere el proyecto pero cuente con la colaboración de al menos dos grupos más. Podrán solicitar apoyo de hasta $75.000

BASES AQUÍ o adjuntas.
Periodo postulación: 30 de marzo al 30 de abril 2016

Más info →

Consultas
0800 4658
iniciativasjuveniles@mides.gub.uy

lunes, 18 de abril de 2016

Alertas meteorológicas

Chicos atentos!
Resolución de la sala de directores e inspector de institutos y liceos:

Mañana 19/04/2016 debido a las alertas meteorológicas se suspenden las clases, por la mañana, en todos los liceos del departamento de Rivera.
A partir de las 9 de la mañana se reunirán nuevamente para decidir sobre los otros dos turnos.
Igualmente tengan claro que las faltas del día no se tomarán en cuenta por alertas naranja y amarillo.
Saludos y a cuidarse!

jueves, 14 de abril de 2016

ACTIVIDAD 3 - MI PERSONAJE CARTOON (Liceo N° 3 Grupos: 2° 12 - 2° 10 - 2° 8 - 2° 6)

ACTIVIDAD 3 - MI PERSONAJE CARTOON

MATERIALES:
  • hoja 1/8 W
  • Lápiz, goma, colores.

  • Ahora crea cuantos cuerpos consigas. Recuerda como te lo he explicado en clase :)

Tutoriales que te pueden ayudar :)


Y por aquí te dejo de los más variados modelos de ojos, bocas, narices, cabello, rostros, manos... ¡LIBERA TU IMAGINACIÓN!



























miércoles, 13 de abril de 2016

ACTIVIDAD 3 - LA LÍNEA (Liceo N°2 - Grupo: 1°2) (Liceo N°3 - Grupo 1° 14)


Si los puntos de un conjunto de puntos están dispuestos sucesivamente uno al lado del otro, y tan próximos entre sí, que no pueden reconocerse individualmente, la cadena de puntos se convierte en una LÍNEA.

  • Tiene LARGO pero no ancho;
  • Tiene posición y dirección en el espacio;
  • Está limitada por puntos en sus extremos;
  • Delimita el contorno de las formas.


CARACTERÍSTICAS EXPRESIVAS

  • Describe formas;
  • Transmite emociones y sentimientos;
  • Crea distintas sensaciones visuales: volumen, profundidad, equilibrio, fuerza.
  • Tiene un gran valor como elemento compositivo de la imagen;
  • La dirección de las líneas se asocia con distintos significados:
LÍNEAS RECTAS:

VERTICALES

Expresan EQUILIBRIO, ESTABILIDAD y ALTURA.



HORIZONTALES

Expresan ESTABILIDAD, REPOSO, ORDEN y sensación de CALMA.


DIAGONALES

Expresan sensación de MOVIMIENTO, TENSIÓN y DESEQUILIBRIO.








LÍNEAS CURVAS:


En general todas expresan movimiento. Se distinguen dos tipos.


ABIERTAS


Transmiten sensación de MOVIMIENTO y de EXPANSIÓN.





CERRADAS


Sugieren CONCENTRACIÓN, como un centro de atención.








ACTIVIDAD 3 - LA LÍNEA






Noche estrellada (1889) VINCENT VAN GOGH
Nace: 30/03/1853 en Países Bajos, Zundert
Fallece: 29/07/1890 en Francia con 37 años.
Nacionalidad: Neerlandés.
Movimientos artísticos: Posimpresionismo y expresionismo.

MATERIALES:
  • Tabla
  • Hoja de 1/8 W.
  • Lápiz, goma, marcadores o fibras.

  1. Pega la imagen sin color, de la obra de Van Gogh, sobre el centro de la hoja de 1/8 W.
  2. Completa el dibujo "alargando" las líneas, copiando alguna de las características ya existentes en este (círculos, curvas...). 
  3. Divide la hoja en cuatro partes iguales con una linea vertical y otra horizontal.
  4. Rellena cada sección ( y sus espacios vacíos) intentando que produzca una sensación diferente, ahora utilizando líneas rectas (vertical, horizontal y diagonal) y curvas (abiertas y cerradas).
  • El tipo de colocación de los puntos afectarán la forma original.




ACTIVIDAD EXTRA - ETIQUETA Y MARGEN (Liceo N° 2 - Grupo: 1°2) (Liceo N°3 - Grupo: 1° 14)




  • Coloca la hoja de 1/8W pegada sobre la tabla.
  • Luego deberás trazar (con instrumental de geometría) un margen con las siguientes medidas:
  • A continuación debes crear una linda letra (puedes buscar modelos en Internet, revistas, diarios, folletos, etc), y lo más importante que se entienda y se pueda repetir con facilidad, pues utilizarás esta "etiqueta" todo el año.
  • Puedes agregarle algún dibujo simple, dentro o alrededor de las letras (por fuera).



Actividad 1: REPASO: PROYECCIONES - PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA (LICEO N°7 - GRUPOS 4°1, 4°2)

Clase 12/04/2016

PROYECCIÓN 

PROYECTAR: es pasar por un punto una recta imaginaria (PROYECTANTE) cuya intersección con el plano da como resultado un punto llamado PROYECCIÓN.


EXPLANACIÓN DEL TRIEDRO


COMO UTILIZAR EL INSTRUMENTAL






PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA 

El sistema axonométrico es un conjunto de reglas que permiten representar un objeto en perspectiva y de forma muy clara.
Esta claridad se consigue superponer en un mismo plano tres proyecciones del objeto, lo que permite obtener un dibujo tridimensional con sensación de relieve, que facilita su interpretación.
Este sistema está ampliamente extendido, y se utiliza frecuentemente en ingeniería, arquitectura y diseño en general. Dependiendo de si se utiliza la proyección cilíndrica ortogonal u oblicua, se distinguen dos clases de sistema axonométrico: sistema axonométrico ortogonal o sistema axonométrico oblicuo.



TRIEDRO AXONOMÉTRICO




COMO DIBUJAR EL TRIEDRO 

Fíjate en una esquina cualquiera de tu clase. Sabemos que cada pared forma un ángulo recto de 90° en la esquina.
Sin embargo, para representar estos planos en el papel de manera que proporcionen apariencia de realidad, debemos dibujarlo con otro ángulo.
Los ángulos que utilizaremos al dibujar el triedro varía según la proyección ortogonal u oblicua. Veamos como se construye un triedro en perspectiva ISOMÉTRICA. 
Deberás utilizar la regla T y la escuadra de 30°/60°.

Paso 1
Paso 2
Paso 3


 ACTIVIDAD 2 - PROYECCIONES (repaso)


  • Realizar lámina "Archivo" con lo que vimos en clase.
  • Resuelve en tres planos el siguiente grupo de volúmenes, estos estarán a 90° con relación a la línea tierra:
4° 2


4° 1